lunes, 3 de diciembre de 2012

No pidamos un gesto de dignidad humana de quienes han reinado hasta aquí desconociéndola ...

Acertadas palabras del colega Farm. Alberteo Massaro en referencia al fallo que sobreseyó a un ex directivo, y que al igual que todos nosotros, nos sentimos indignados por no haber escuchado ni leído por parte del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal, un desagravio público por tales falsas acusaciones.
Pero cuidado, los desmanejos, la persecusión y las calumnias, los agravios y las sanciones inventadas desde la nada misma, no son exclusiviadad de las dirigencias alineadas a COFA. Las otras no se quedan atrás ...

Ahora compartimos con Uds. el texto que nos ocupa en esta oportunidad:


El silencio oficial nos costará caro
El Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal nos informó oficialmente, vía mail y pagina Web, de una demanda judicial de una ex empleada por un monto aproximado a $ 3.500.000 y que involucra a un ex directivo.
Sin embargo recibimos, también vía mail, el fallo judicial, con descripción de fecha, juzgado, sala y causa, que sobreseyó al supuesto denunciado.
Creo que debe aclararse esta situación, por tratarse de un hecho muy grave y desagradable que afecta el honor de las personas, y que devaluó marcadamente a nuestra institución.
Más allá de cualquier disputa política o enemistad, corresponde que nuestro Colegio, y sus autoridades actuales, realicen un desagravio público del colegiado afectado. Recordemos que la justicia ya dictaminó y dio a conocer el fallo.
Creo, que de no hacerlo, nuestra institución se expone a una demanda (tal vez millonaria) y que, de ser así, terminaremos pagando TODOS LOS COLEGIADOS.
Esto es porque al confirmarse la inocencia del dirigente en sede judicial, ilegalmente destituido e impedido de participar en las elecciones de nuestra institución, queda habilitada una demanda por los daños y perjuicios ocasionados.
Por lo tanto, pido a las actuales autoridades, que recapaciten y si de verdad es el Colegio de todos, el egoísmo y la especulación no pueden estar por encima de los intereses colectivos.
Otra razón por la que considero que las autoridades deberían realizar un desagravio público al Doctor Marcelo Peretta es la evidencia concreta de que se beneficiaron electoralmente de su caso.
Creo que las autoridades de nuestro Colegio también deberían aclarar:
1-¿Por qué se pagó (o se previsiona) un monto de $ 3.500.000 por una causa que la justicia dictaminó sobreseimiento?
2- ¿Por qué se pagó (o se pretende pagar) si existe un acta de SECLO en la que la demandante desistió de cualquier otro reclamo laboral contra el COFYBCF? (Así figura en la Memoria de Actividades colgada en la Web)
Creo también, que ensuciar a un colega en voz alta y callar lo resuelto por la justicia no es Ético, no es Correcto, política y profesionalmente, y, además, no es Humano.
Creo corresponde un desagravio público porque el silencio oficial nos costará caro a todos.
De lo contrario, quedará en evidencia que en el Colegio no hay Justicia.

Dr. Alberto Massaro

jueves, 24 de mayo de 2012

DIA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA


Expertos y pacientes alertan del aumento de la incidencia de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal en España


En el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y de Colititis Ulcerosa de España (ACCU España) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), quieren llamar la atención sobre la gravedad y las secuelas discapacitantes que estas enfermedades pueden provocar.
El próximo martes, 29 de mayo, se celebra, como cada año, el Día Mundial de la Salud Digestiva (DMSD), coincidiendo con la fecha de creación de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO, por sus siglas en inglés), institución que vela por la salud digestiva a nivel mundial. En España, la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD) es la encargada de liderar a nivel nacional la campaña mundial de salud pública impulsada por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) y para ello cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Ambas entidades pretenden en esta fecha acercarse a la población general, los pacientes y sus familiares con el objetivo de promover la salud digestiva de los españoles.
Entre los muchos problemas de salud que pueden afectar al sistema digestivo, cabe destacar aquellos que afectan a nuestra salud intestinal, de entre los cuales, el más temido es el cáncer de colon, por la gravedad que representa. Con todo, hay otras afecciones crónicas y muy molestas propias del intestino que restan calidad de vida a quienes las padecen.
Entre estos trastornos figuran el síndrome del intestino irritable (SII), que a afecta al 15% de la población y representa alrededor de un 3% de los pacientes atendidos en atención primaria y un 25% en la especializada del aparato digestivo;  el ya citado cáncer de colon, el segundo tipo que más afecta a los españoles, por detrás del de pulmón y del que cada año se diagnostican 60 casos por 100.000 habitantes y año o la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que comprende la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, y que supone más de diez casos nuevos por 100.000 habitantes al año.
Los expertos señalan que el aumento de estas enfermedades intestinales se debe a que cada vez se diagnostican antes y mejor y aconsejan seguir hábitos de vida saludables como los siguientes:
CONSEJOS PARA CUIDAR EL INTESTINO
1. Practicar ejercicio de forma regular
2. Mantener una abundante hidratación para ayudar al tránsito intestinal y a evacuar las heces.
3. Seguir la dieta mediterránea, rica en frutas y verduras y con pocas grasas y carne roja, y con un consumo moderado de fibra.
4. No abusar de la fibra, una cantidad excesiva puede producir gas, meteorismo y diarrea.
5. Tomar yogur para reponer la flora intestinal.
6. Controlar los medicamentos que producen efectos secundarios como diarrea o estreñimiento.
7. Vigilar el estrés, que puede alterar la movilidad y la flora intestinal y provocar los síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal.
8. Evitar el tabaco y el alcohol.
Además de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Digestiva (DMSD), que se celebra el próximo martes, casi de manera paralela se festeja también el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que se celebra el próximo domingo 27 de mayo. Con motivo de esta señalada fecha, la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y de Colititis Ulcerosa de España (ACCU España) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa  (GETECCU), en colaboración con MSD, quieren llamar la atención sobre la gravedad y las secuelas discapacitantes que estas enfermedades pueden provocar.
En este sentido, ACCU España, que celebra además este año el 25 aniversario de su creación, invita a los ciudadanos a sumarse a la recogida de firmas que está llevando a cabo para solicitar ante el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la inclusión y el reconocimiento de estas patologías dentro de los baremos de valoración de discapacidad.
El presidente de ACCU España, Ildefonso Pérez Míguez, explica que la mejor forma de conmemorar los 25 años de ACCU es seguir trabajando, día a día, tal y como hemos venido haciendo. “Actualmente estamos solicitando que los enfermos de EII puedan ser valorados objetivamente cuando solicitan una discapacidad. Este baremo existe ya en otras patologías, pero en la nuestra no. Por ello, no se está teniendo en cuenta ni la gravedad ni las complicaciones que acarrea padecer una enfermedad intestinal inflamatoria (EII)”. Actualmente, los criterios médicos empleados no se acercan a la realidad de una gran parte de los afectados que se encuentran con muchas dificultades para realizar una vida normal por las secuelas derivadas de la enfermedad, lo que supone una discriminación, tanto económica como social, de este colectivo. “Los pacientes muchas veces ven truncado su desarrollo personal, laboral e incluso afectivo por culpa de las secuelas que sobrevienen con la Enfermedad Intestinal Inflamatoria. Sobre todo la gente joven, a quien afecta cada vez más, que muchas veces tienen que dejar sus estudios, o no saben cómo enfrentarse a un puesto de trabajo, por temor a ser rechazados o a ser despedidos por las bajas laborales”, afirma Pérez Míguez.
La recogida de firmas se está articulando a través de las 34 asociaciones, con cerca de 9.000 socios, que conforman la Confederación y están siendo recogidas en una página web. Además de la recogida de firmas, ACCU España ha convocado dos becas de investigación que tratarán sobre las consecuencias de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa en la vida cotidiana de los pacientes, y que se realizan en colaboración con el  Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), asociación dedicada al estudio y la investigación de la EII.
Incidencia y prevalencia en aumento
El Dr. Fernando Gomollón, presidente de GETECCU y gastroenterólogo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza, afirma que el impacto físico y psicológico de la EII en los pacientes es “tremendo”, y no parece una cuestión menor, a tenor de las cifras de prevalencia que aporta. “En España se diagnostican aproximadamente unos 5.000 casos nuevos de colitis ulcerosa al año y unos 2.500 casos nuevos de Enfermedad de Crohn. Por ello, podemos estimar que la prevalencia de la colitis ulcerosa en nuestro país es de entre 100.000 y 125.000 pacientes y de hasta 75.000 personas en el caso de la enfermedad de Crohn”, asevera el Dr. Gomollón.
Además, la incidencia ha aumentado en los últimos años y este crecimiento se da en paralelo al desarrollo económico de la población1, y probablemente resultan de la interacción de muy diversos factores ambientales, como el tabaco, la higiene en la infancia y la dieta, entre otros1.  Y puede aparecer en cualquier persona sin predominio claro de sexo. “La incidencia en población infantil ha aumentado claramente en los últimos años, podemos decir que entre un 10 y un 20% de los casos se diagnostican antes de los 18 años”, explica el presidente de GETECCU. El otro pico de incidencia ocurre entre la segunda y tercera década de vida, siendo la edad media de diagnóstico los 29,5 años1.
Inflamación crónica que afecta el día a día
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal es un proceso inflamatorio crónico del tubo digestivo en diferentes localizaciones. A día de hoy sólo conocemos parcialmente sus causas, y las razones por las que en la mayoría de las ocasiones alternan períodos de actividad o  brotes junto con épocas sin síntomas. Las dos patologías más importantes son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa2.
La colitis ulcerosa afecta preferentemente a la mucosa del colon 2.  Esta se inflama y ulcera, produciéndose diarrea –con un número frecuente de deposiciones de escasa cantidad-, sangre en las heces y dolor abdominal. Otros síntomas asociados son la fiebre, el malestar general y la pérdida de peso2.
La enfermedad de Crohn, por su parte, puede afectar no sólo a la mucosa, sino a toda la pared del intestino2, en cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano2. Esta enfermedad causa la inflamación y ulceración del tracto gastro-intestinal, ocasionando, entre otros, síntomas como diarrea, fiebre, dolor abdominal y pérdida de peso2.
En 25 años el tratamiento ha avanzado significativamente
El abordaje de la enfermedad ha cambiado radicalmente en estos 25 años desde el nacimiento de ACCU. De hecho, con motivo del Día Mundial de la EII se quiere reconocer la labor de su fundador, el Dr. León Pecasse, quien convocando a sus pacientes del Hospital Civil de Málaga creó la primera asociación con el objetivo de informar, autoayudarse y desahogarse. “El paciente que hace 25 años se le diagnosticaba la enfermedad inflamatoria intestinal se encontraba con un panorama desolador. Apenas había conocimientos ni medicinas. Muchas veces la cirugía tenía que solucionar la gravedad de la enfermedad y reducir, junto con los corticoides, la mortalidad de la misma”, explica el Dr. Pecasse.
En este sentido, el Dr. Gomollón explica que “antes los objetivos eran controlar los síntomas, evitar la mortalidad y tratar las complicaciones. Hoy, nuestros objetivos son alcanzar una vida normal y prevenir las complicaciones, mucho mejor que tratarlas”. En ello ha influido notablemente que gracias a la iniciativa de gastroenterólogos, con el apoyo de GETECCU y el soporte de ACCU, se hayan creado en los hospitales de referencia diversas unidades dedicadas exclusivamente a atender a los pacientes desde una visión global. 
Además “ha habido un aprendizaje continuo de todos los especialistas para utilizar estrategias que combinen diferentes tipos de tratamientos para adaptarlos a los escenarios clínicos de cada paciente”, explica el presidente de GETECCU, quien afirma que los tratamientos también se han modificado en estos 25 años: “pasó a disponerse de la mesalazina y corticoides en la colitis ulcerosa en los años 90, a implantarse los inmunosupresores como tratamiento estándar en varios escenarios clínicos y a utilizarse agentes biológicos como infliximab en la Enfermedad de Crohn desde 1999 y en colitis ulcerosa desde 2007, entre otros”. 
Sin embargo, ante el panorama actual del sistema sanitario español, tanto desde ACCU como desde GETECCU hay incertidumbre. “En el contexto actual el tratamiento de los enfermos crónicos puede verse afectado. El cambio de paradigma en el manejo de las enfermedades crónicas puede mejorar la situación con el uso de menos recursos: para ello es absolutamente esencial no simplificar, sino recurrir a nuevas estrategias que se basen en conseguir más valor con menos coste. Y el valor se define en términos de Salud conseguida”, afirma el Dr.Gomollón.
Por su parte, Ildefonso Pérez, presidente de ACCU, considera que “es una situación que nos preocupa a todos, seamos enfermos o no. Nosotros, claro está, vamos a tener más dificultades ya que desgraciadamente a veces necesitamos ingresos hospitalarios para recuperarnos”. Pero ante este contexto, y en el que viene trabajando ACCU desde su creación de manera cooperativa defendiendo al unísono todas las reivindicaciones que han considerado positivas y necesarias para su colectivo, el presidente afirma que “seguiremos en nuestra lucha para que se reconozca la enfermedad de Crohn y la Colititis Ulcerosa tanto a nivel administrativo como del público en general”.

viernes, 18 de mayo de 2012

COMENTARIOS SOBRE VENTA DE MEDICAMENTOS FUERA DE LA FARMACIA


Publicaciones recientes de otras personas

  • Excelente ley la que le prohibe a Farmacity y otras cadenas de farmacias, de no poder expender medicamentos en gondolas, lo que me pregunto, y por que los kioscos en la ciudad de bs as, si pueden venderlos?? EN REALIDAD A , Farmacity le conviene asi ya seria tratada como FARMACIA como corresponde con los medicamentos bajo supervision del profesional, digamos que farmacity sale ganando...pero y los KIOSCOS EN CAPITAL FEDERAL??? SI PUEDEN VENDER VTA LIBRE SIN SUPERVISION DE UN PROFESIONAL..,ES MEDIO CONTRADICTORIO O NOSE...ME DEJA PENSANDO UN POCO...
     ·  · Ayer a las 16:25
      • Safybbaires 
        En realidad lo que hizo Macri es vetar la adhesion a la ley Nacional del ejercicio de la farmacia......Esta adhesion no era necesaria porque las leyes nacionales tienen vigencia automatica sobre CABA.....Lo que ocurrio fue que la Cofa quiso hacer una demostracion de fuerza, en razon de la omnipotencia que caracteriza a sus dirigentes.....Si no hubieran intentado la adhesion, la ley ya estaba vigente.....Y lo sigue estando porque no se voto el rechazo....Ademas toda persona que no sea farmaceutico al vender, o entregar, sea lucrando o regalando, queda comprendido dentro del codigo penal por ejercicio ilegal......Que las autoridades se hagan los boludos, ya es otro tema.
        Ayer a las 20:51 ·  ·  1

miércoles, 16 de mayo de 2012


Ajo en la lucha contra Campylobacter
Un compuesto del ajo es capaz de eliminar la bacteria Campylobacter, una de las principales causas de intoxicación alimentaria
  • -Un reciente hallazgo ha demostrado una efectividad del ajo contra Campylobacter, en ocasiones, superior a la de algunos antibióticos. Este hallazgo podría servir para reducir la contaminación con esta bacteria en alimentos como carnes crudas y procesadas. Este nuevo hallazgo se enmarca en la capacidad antimicrobiana de compuestos naturales de los alimentos y supone un nuevo paso en el campo de la alimentación. Orégano, arándanos o guaraná son algunos vegetales que han aportado hasta ahora importantes avances en el desarrollo de sustancias antimicrobianas naturales.

Ajo para eliminar la bacteria Campylobacter
Una investigación realizada por expertos de la Universidad de Washington ha examinado la capacidad del sulfuro de dialil, un compuesto derivado del ajo, para eliminar la bacteria Campylobacter. Este compuesto tiene la capacidad de penetrar en la biopelícula protectora de la carne y matar las células bacterianas mediante la combinación de una enzima que contiene azufre.
Un compuesto del ajo puede ser útil en la reducción de los niveles de Campylobacter en el medio ambiente y en la industria alimentaria
El sulfuro de dialil es, según los expertos estadounidenses, "100 veces más eficaz que determinados antibióticos utilizados para el mismo fin" y actúa en menos tiempo: la bacteria puede inactivarse en cinco horas, frente a las 24 de los otros sistemas de eliminación. Además, los expertos han determinado que el compuesto también puede utilizarse para reducir los niveles de Campylobacter en el medio ambiente y en la industria alimentaria, como método de limpieza de los equipos de procesamiento.
Según la investigación, el sulfuro de dialil podría utilizarse también como conservante en los alimentos envasados, como ensaladas y carnes frías. Además de extender la vida útil de estos productos, el compuesto de ajo reduce el crecimiento de bacterias patógenas. La alicina, o dialil sulfato, es una sustancia que se forma por la acción de una enzima que contiene la superficie del ajo (aliinasa) en contacto con otra sustancia de este alimento (aliina). Si el ajo se machaca y se juntan la aliinasa y la aliina, forman la alicina.
Propiedades conservadoras del ajo
Las propiedades conservadoras del ajo no son nuevas. Desde hace años, este alimento se ha reconocido por su capacidad para luchar contra virus y bacterias. Junto con las cebollas y otras especies, el ajo contiene potentes agentes antimicrobianos. Al principio, las propiedades antimicrobianas del ajo se demostraron con patógenos como Escherichia coli y Staphylococus aureus, entre otros.
El ajo forma parte de la lista de agentes naturales antimicrobianos, junto con otras especias como el orégano. En 2007, un grupo de expertos del Servicio Agrícola estadounidense (ARS) evaluó la capacidad antimicrobiana de un macerado a base de orégano y ajo contra Bacillus cereus, Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella enterica. En esta investigación, la receta consistía en elaborar un macerado de vino blanco o tinto, hojas de orégano, zumo de ajo y aceite de orégano. Estas sustancias naturales, combinadas, y el vino inactivan los cuatro agentes patógenos.
Prevención frente a Campylobacter
Junto con Salmonella, Campylobacter es una de las bacterias más frecuentes en los casos de intoxicaciones alimentarias. Presente sobre todo en alimentos como las aves, en especial el pollo, su prevención empieza en el primer punto de la cadena de producción. Si bien es un patógeno que se elimina con la congelación o durante la cocción, su eliminación es deseable desde las primeras fases de producción. La mayoría de las infecciones se deben al consumo de carne de ave cruda o poco cocida o bien por contaminación cruzada a través de utensilios y superficies que se han usado para preparar aves de corral.
ANTIMICROBIANOS NATURALES
Cada vez se reconoce más la actividad antimicrobiana de algunos tipos de plantas. Esta alternativa apoya el uso de extractos de especies con propiedades conservantes naturales. Apio, café o arándano son algunos de los alimentos, además del ajo, la cebolla y el orégano, que tienen en su composición sustancias naturales con actividad antimicrobiana. Esta capacidad favorece la prolongación de la vida útil de los alimentos, como carne y frutas.

REPERCUSIONES Y COMENTARIOS SOBRE LA NOTA DEL DR. CALVO REFERIDA A LA COFA


Reconstrucción Farmacéutica



Posted: 15 May 2012 01:50 PM PDT
Compartimos cada una de las palabras vertidas por este colega farmacéutico Daniel Calvo, que con su análisis de situación nos intenta despertar y abrir un poco más los ojos, para de esta manera abandonar la siesta que nos venimos durmiendo desde hace años y que ha permitido enquistarse en el poder a la más nefasta calaña de dirigentes que nuestra profesión jamás haya tenido...


viernes, 4 de mayo de 2012

COFA CONTRA SUS FARMACEUTICOS




El 12 de octubre de 1935, un grupo de farmacéuticos visionarios dieron nacimiento a la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Rápidamente se constituyó en la institución madre de la profesión.
Con los años, este icono del sector fue perdiendo presencia, reconocimiento y representatividad. Otras entidades nacieron por incomprensión de nuevas realidades y necesidades: en 1986 se creó la Federación de Cámaras de Farmacias (FACAF) y, en 1989, nació la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina (AFMYSRA). COFA combatió con fuerza estas nuevas agrupaciones; solo logró consolidarlas y fortalecerlas. Lo que hace 75 años COFA representaba en un 100% hoy se divide aproximadamente en tercios.
Más recientemente, fue en 2004, nuestra confederación libró una feroz batalla interna. Como resultado, 10 Colegios de Farmacéuticos se retiraron de COFA y crearon en 2005 la Federación Farmacéutica de la República Argentina (FEFARA): www.fefara.org.ar  
Es decir, del tercio de las farmacias que representa COFA (las de dueños farmacéuticos) aquellas de provincias chicas, o no tan chicas como Santa Fe, ya tienen otro representante.
Pero como no hay dos sin tres, o “tres sin cuatro”, la furia de las autoridades de la COFA está hoy dirigida a SAFYB, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.
Este gremio de profesión creado en 2006 tiene ámbito de actuación en todo el país y está reconocido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación con la Inscripción Gremial N° 2426 y la Personería Gremial N° 1784.
Como la COFA representa a la patronal en las paritarias salariales, era necesaria una entidad que cubriera la orfandad de los farmacéuticos no dueños, dependientes de un sueldo. Así quedó registrado en las actas de COFA de 2004, ya que no se puede representar simultáneamente al empleador y al empleado.
A pesar de ello, cada paso de SAFYB es negado, impedido y rechazado por COFA. Puede comprenderse su egoísmo, dado que está conducida en su totalidad por dueños de farmacia; lo que no puede aceptarse es su conducta antisindical (artículos 53 a 55, ley 23551) invitando a los farmacéuticos a desafiliarse de SAFYB, ni la violación estatutaria en la que incurre al darle la espalda a los farmacéuticos en relación de dependencia, amplia mayoría que sostiene a COFA a través de su cuota de colegiación.
Seis datos concretos prueban el ataque y la discriminación de COFA hacia los farmacéuticos no dueños:
1)      Firma un convenio de trabajo a la baja: el CCT firmado por COFA fija un sueldo bruto básico para el farmacéutico de $6978,63 en agosto 2011 cuando el CCT 622/11 de SAFYB para igual categoría y mes establece $7500,00 (más adicionales exclusivos para el profesional).
2)      Se niega a firmar un convenio con SAFYB, aún cuando el Ministerio de Trabajo lo intimó reiteradamente a hacerlo, poniendo en riesgo el carácter nacional de la confederación y negando el acceso a salarios y condiciones más dignos a los farmacéuticos (ver dictamen 2388/11 adjunto).
3)      Intenta devaluar al farmacéutico a un empleado de farmacia, algo que nunca será porque el profesional puede actuar también en droguerías, hospitales e industria. Qué curioso, las Agrupaciones de Empleados de Farmacia, tan denostadas por COFA, son ahora “aliadas” para demorar el desarrollo de SAFYB.
4)      Prohíben a algunos colegios vincularse con SAFYB (niegan su espacio físico para organizar actividades educativas) y retiran el puntaje a la capacitación laboral organizada por el gremio perjudicando a cientos de profesionales que optaron por este curso. Que irónico, niegan puntaje al creador del programa de puntos de COFA.
5)      Invitan al Ministro de Trabajo a almorzar, con la escusa de su campaña electoral, con el único objetivo de pedirle que deje de apoyar a SAFYB y que no firme más sus trámites.
6)      El mendocino presidente de COFA suscribió para su provincia el convenio colectivo N° 429/05 que fija un haber para el farmacéutico un 10% menor que el CCT 556 y un 20% menor que el CCT 622. Tal vez, el dato más contundente de un ataque deliberado.
Desde el nacimiento de SAFYB, COFA fracasó en su intento de impedir: primero, la obtención de la Inscripción gremial (otorgada por Resolución del MTEYSS de 2006) segundo, la obtención de la personería gremial (adjudicada por Resolución MTEYSS de 2010) y tercero, la homologación del Convenio Colectivo de Trabajo de SAFYB, primer convenio exclusivo para farmacéuticos y bioquímicos, claramente superior al resto (confirmado por Resolución MTEYSS de 2011).
No conforme con su descarada embestida y persecución, en un acto de marcada irresponsabilidad, recomienda a los empleadores no cumplir el CCT 622. ¿Se hará cargo COFA de pagar las multas que la ley aplica por incumplimiento de convenios laborales? ¿Pagarán de su bolsillo los miembros de la Junta Ejecutiva la conducta antisindical que profesan?
Frente a tanta agresión e imprudencia de los propietarios de farmacia que conducen COFA deberíamos reflexionar sobre la necesidad de continuar pagando las cuotas de colegiación quienes no somos dueños; dinero con el que se sostiene COFA.
No se ve el mismo esfuerzo de COFA para cumplir con su misión estatutaria. El Pami y las obras sociales exigen bonificaciones cada vez más altas, los kioscos siguen vendiendo medicamentos y se promocionan por radio, la incumbencia no crece y la imagen del farmacéutico, que hasta 2010 había mejorado, se ve amesetada y amenazada.
SAFYB nació como un medio de defensa colectiva ante las condiciones de trabajo desfavorables. No hay que temer a la sindicalización como si fuera una catástrofe. La posibilidad de contar con interlocutores validos facilita el dialogo y el acuerdo colectivo en vez de lidiar con decenas, cientos o miles de casos particulares.
SAFYB trabaja sin descanso y con logros: muchos farmacéuticos que hasta antes de la creación del gremio facturaban honorarios como monotributistas, hoy están en blanco con recibo de sueldo.
SAFYB ya ha sido reconocido por la autoridad competente. Tapar el sol con las manos nunca impidió su reflejo. La realidad ha cambiado y es importante que se comprenda.
A la opinión pública y a nuestra querida y respetada COFA decimos: los farmacéuticos ya tenemos quien defienda nuestros salarios, tenemos nuestro sindicato. No queremos ayuda, solo que nos saquen el pie de encima.
CONSEJO DIRECTIVO SAFYB


Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos
Personería gremial N° 1784
Av. Corrientes 4595, 4° B (1195) Buenos Aires
Tel / Fax (011) 4865-9837

www.farmaceuticosybioquimicos.org

martes, 1 de mayo de 2012

CORREOS SPAM DEL SECTOR FARMACEUTICO


PayPal y eBay son las compañías que más ataques de "phishing" han sufrido en el primer semestre

Facebook ha subido hasta la cuarta posición en este tipo de suplantaciones de identidad
  • 17 de julio de 2010
  • 22:35
Las compañías que más ataques de "phishing" o suplantación de identidad han sufrido durante el primer semestre de 2010 son PayPal y eBay, mientras que Facebook ha subido hasta la cuarta posición en este tipo de ataques, de acuerdo a un informe de la empresa de seguridad BitDefender. Por lo que se refiere al volumen de "spam", el sector farmacéutico ha llegado a representar dos tercios del total detectado entre enero y junio. El objetivo preferido de los ciberdelincuentes fueron las instituciones financieras, con la entidad suplantada en más del 70% del total de los mensajes de "phishing". Las redes sociales también fueron víctimas de un intenso ataque, hasta colocar a Facebook en cuarto lugar. Como los perfiles de los usuarios suelen ser una fuente muy importante de información personal, se han convertido en un objetivo muy importante. Se da el caso incluso de que muchos perfiles sufren ataques de "phishing" para recoger información que luego se usa para nuevos ataques personalizados.
Dos de los eventos más utilizados para lanzar ataques de Black-Hat SEO (posicionamiento en buscadores con fines maliciosos) fueron el campeonato del mundo de fútbol y las inundaciones masivas en Guatemala. Fue así como se consiguió colocar en los primeros lugares de los buscadores páginas que distribuían "malware".
El "spam" o correo no deseado creció entre enero y junio hasta representar el 86% del total de correos emitidos, debido, sobre todo, al aumento del "spam" farmacéutico, que pasó de representar el 51% del correo basura al 66

lunes, 30 de abril de 2012

DESCUBREN MOLECULA QUE PROPAGA EL VIH


Investigadores españoles descubren la molécula que propaga el virus del sida en el organismo

Facilita la consecución de una nueva familia de fármacos capaces de detener la expansión del VIH
  • 26 de abril de 2012
Científicos del IrsiCaixa han descubierto la molécula del VIH responsable de la propagación del virus del sida en el organismo, lo que abre las puertas a la consecución de una nueva familia de fármacos capaces de detener la expansión del virus y, eventualmente, facilitar una estrategia terapéutica a través de una vacuna. El trabajo, que publica la revista internacional "PLoS Biology", tiene una trascendencia "muy significativa" a nivel de investigación básica, al describir por primera vez el papel clave de los gangliósidos -moléculas de la membrana del VIH- en la penetración del virus del sida en las células responsables de activar una respuesta inmunitaria contra el virus -las células dentríticas- y diseminarlo en el cuerpo.
Como ha explicado el líder del trabajo, Javier Martínez-Picado, "las células dentríticas circulan por todo el organismo para capturar microbios, los fragmentan y los llevan al centro de control inmunitario para que los glóbulos blancos exterminen a estos invasores", pero en el caso del sida estas células son incapaces de dividir el microbio y el VIH se queda dentro sin degradarse. Una vez se lleva a los ganglios, como centro del sistema inmunitario, el virus del sida sale íntegro y es capaz de exterminar a las células de defensa del organismo. Ahora los investigadores han descubierto la molécula que permite al virus del sida actuar como un "caballo de troya" para invadir a las células dentríticas para hospedarse en su interior sin ser divididos.
La investigación demostró que "la desaparición de los gangliósidos inhibe de forma completa la propagación del virus", ha destacado Martínez-Picado, acompañado del investigador Bonaventura Clotet. El líder del trabajo ha constatado que "actualmente las terapias antirretrovirales mejoran la calidad de vida, pero no curan, si se tiene en cuenta que los pacientes deben tomar medicación toda la vida. La no curación es porque el virus se replica en alguna parte del cuerpo". Por tanto, el mecanismo hallado se ha convertido en un nuevo frente para atajar la infección, y, consciente de que quizá éste no es el único reservorio para conseguir la curación del VIH, Martínez-Picado ha vaticinado que una nueva familia de fármacos podría administrarse de forma combinada con el cóctel antirretroviral actual.
"Podríamos conseguir una respuesta más eficiente de la respuesta inmunológica para erradicar la infección", ha señalado Clotet. De hecho, la investigación ha alumbrado la solicitud de una patente europea, depositada en diciembre de 2011, a cargo de los laboratorios Esteve, IrsiCaixa -impulsado por La Caixa y la Conselleria de Salud de la Generalitat de Cataluña- y de Icrea. De todas formas, lanzar al mercado un fármaco, que bloquee la actividad de la citada molécula, es un proceso costoso que "podría tardar entre 10 o 15 años", a sabiendas de que es necesaria una fase preclínica compleja, cuya fase muy prematura en animales con un inmunogen ha empezado hace apenas tres o cuatro meses. Además, "una terapia orientada a esta diana celular es menos propensa a generar resistencias", y ahora el objetivo es identificar moléculas que bloqueen estos gangliósidos, ha apuntado.
Respecto a una eventual vacuna terapéutica, los investigadores han señalado que el mecanismo descubierto permite diseñar vehículos vacunales en terapias de curación. "Podemos poner trozos de estos antígenos con virus artificiales y si lo hacemos con gangliósidos permitimos que esto vaya directamente a la célula dentrítica y al ganglio sistema de control del sistema inmunitario", han explicado. "Un mecanismo similar puede utilizarse también por otros virus como el dengue, la fiebre amarilla y la hepatitis C, porque también arrastran gangliósidos", ha subrayado Martínez-Picado. 

CELULAS MADRES


Las células madre podrían suponer un nuevo tratamiento en EPOC


Será uno de los principales temas abordados en el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que tiene lugar el 26 y 27 de abril en Barcelona
La EPOC es una enfermedad prevenible pero no reversible que actualmente afecta al 10% de las personas entre 40 y 80 años en España. La principal causa es el tabaco y el daño provocado en los pulmones no se puede recuperar al 100%. Al menos con los tratamientos actuales. Sin embargo, recientes investigaciones han abierto una vía para un posible nuevo tratamiento de ésta y otras enfermedades respiratorias, como  el enfisema o el cáncer de pulmón. Se trata de las células madre procedentes del propio pulmón. Éste será uno de los temas abordados en el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el encuentro monográfico sobre EPOC ‘más veterano’ y una de las citas de referencia para los especialistas donde participa ESTEVE.
Según el Dr. Josep Morera, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Germans Trias i Pujol y Director del Simposium, “el programa científico de esta edición intentará abordar la mayoría de las facetas de la EPOC. Este año hemos ampliado a temas más básicos, más de ciencia básica, y también abordaremos temas referentes a las guías más recientes en EPOC”.
El Simposium ofrece cuatro grandes bloques temáticos “el tabaco en EPOC, las exacerbaciones, los fenotipos y el tratamiento. Pero además, también habrá espacio para otros temas más específicos, como la nanotecnología, el papel del genoma o la susceptibilidad de cáncer de pulmón de los pacientes con EPOC”.
Para ello, en este encuentro, organizado por el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona,  auspiciado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP), ESTEVE participa con la ponencia del Dr. Piero Anversa, director del Centro de Medicina Regenerativa en el Hospital Brigham and Women's de Boston (EEUU) y uno de los grandes expertos mundiales en bioingeniería de tejidos, cuyo equipo de investigadores ha identificado, por primera vez, células madre pulmonares que se renuevan a sí mismas y que son capaces de formar cualquier tipo de célula pulmonar.
Este descubrimiento tiene el potencial de ofrecer una posible opción de tratamiento completamente nueva a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas al regenerar o reparar áreas dañadas de los pulmones”, afirma el Dr. Anversa. 
En este estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, los investigadores buscaron células que tuvieran la proteína c-kit, ya que en el corazón permite identificar las células madre cardiacas. Tras aislar estas células en el pulmón y cultivarlas en el laboratorio, las inocularon a ratones con lesiones pulmonares. Al cabo de dos días, un 25% de estas células se habían implantado en los pulmones de los ratones y se estaban dividiendo, y al cabo de dos semanas, habían restaurado bronquiolos, alveolos y vasos sanguíneos.
Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estas células tengan realmente alguna implicación para las personas y puedan emplearse con fines médicos”. Tras haber probado la eficacia de las células madre del pulmón en ratones, el Dr. Anversa las estudiará en animales más grandes antes de iniciar los ensayos en pacientes. 
Inflamación pulmonar desde el primer cigarrillo
La EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero cada día fallecen en España 50 personas por esta causa, anualmente más de 18.000 en nuestro país y más de 3 millones en todo el mundo, siendo la cuarta causa de muerte a nivel mundial, según datos de la SEPAR.

Todos los expertos están de acuerdo en afirmar que la causa principal de la EPOC es el tabaco. Sin él, la EPOC sería una enfermedad muy poco frecuente, ya que este hábito es el responsable del 90% de los casos. Por ello, la primera medida en el tratamiento de la enfermedad es el abandono del hábito. Sin embargo, un tercio de los pacientes diagnosticados no abandona el tabaco y la mitad de ellos muere al cabo de 10 años.
“Además, los afectados por EPOC estánmás expuestos al riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón que cualquier otra persona. Cada año se diagnostican 14 casos por cada 1.000 enfermos de EPOC, y el 10% de los afectados acaban desarrollando un tumor de este tipo al cabo de diez años”, explica el Dr. Morera. A partir del primer cigarrillo, ya se produce una inflamación del pulmón. El humo del tabaco actúa como irritante de las vías respiratorias”. 
En el XIII Simposium se presentará un nuevo estudio que ha analizado los datos de más de 200.000 trabajadores sanos entre los 16 y los 70 años que se realizaron un control de salud, incluyendo una analítica y una espirometría, el cual se publicará próximamente en la revista “Tobacco Induced Diseases”. Según el Dr. José Antonio Fiz, especialista en neumología del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) y uno de los autores de la investigación, “hemos comprobado que el tabaco aumenta los marcadores de inflamación, es decir, el porcentaje de leucocitos o glóbulos blancos en sangre periférica. Y que esto se produce en todas las edades, Incluso en los fumadores más jóvenes, de 16 a 20 años, ya aparece esta inflamación pulmonar por culpa del tabaco”.
Si bien ya existían trabajos anteriores sobre la afectación del tabaco al estadio inflamatorio del pulmón, ésta es la primera vez que se comprueba en una muestra tan grande de personas y con un abanico de edad tan amplio. Además, el Dr. Fiz también señala que “sería un modo sencillo de controlar a los fumadores jóvenes, viendo en la analítica anual el nivel de leucocitos, y de ayudar en la prevención no sólo de la EPOC sino también de enfermedades cardiovasculares donde el tabaco es un factor muy importante”. 
Bajo el término de EPOC se incluyen diferentes formas de una misma enfermedad, como el enfisema pulmonar o la bronquitis crónica, que tienen como rasgo definitorio común la obstrucción de los bronquios. “Muchos afectados por EPOC presentan entremezcladas las dos formas al mismo tiempo, aunque pueden predominar más los síntomas de una o de otra. De hecho, entre el 5% y el 30% de los enfermos con enfisema también tienen EPOC”, según el Dr. Morera, “y en ambos casos  la causa es la misma: el tabaco”. 
En cuanto a las exacerbaciones, la Dra. Wisa Wedzicha, de la Royal Free and University College Medical School de Londres (Reino Unido), quien también estará presente en el XIII Simposium, explica que “además del cuidado preventivo principal, que es eliminar el tabaco y evitar las infecciones respiratorias que desencadenan a menudo las agudizaciones a través de la vacunación, es necesario cumplir adecuadamente el tratamiento a largo plazo”.
Las exacerbaciones en la EPOC aceleran la disminución de la función pulmonar, empeorando la calidad de vida del paciente –llegando a poder ser comparable con los pacientes de cáncer de pulmón- y aumentando el riesgo de muerte. “A consecuencia de esto, es muy importante prevenir las agudizaciones como componente clave del manejo del paciente con EPOC”.   
Como en la mayoría de enfermedades el diagnóstico precoz es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente. En el caso de la EPOC, un 10% de la población entre los 40 y los 80 años, pero se estima que más del 70% de los pacientes permanece sin diagnosticar. 
Dos guías de referencia en EPOC
En el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica también se abordarán las dos guías de referencia más recientes que en estos momentos existen sobre la enfermedad. El profesor Roberto Rodríguez Roisín, director de Docencia del Hospital Clínic de Barcelona, también es el director general del Programa GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) de recomendaciones de la EPOC, una iniciativa auspiciada por el National Heart, Lung and Blood Institute de los Estados Unidos y la OMS. 
El objetivo de GOLD es concienciar sobre la importancia de esta enfermedad a gobiernos, autoridades sanitarias, profesionales de la sanidad y público general, donde es clave el esfuerzo consensuado de las partes implicadas para mejorar la prevención y el tratamiento y de este modo reducir la morbilidad y mortalidad asociada a esta patología tan prevalente. 
Por su parte, GesEPOC es una iniciativa de la SEPAR que conjuntamente con las sociedades científicas implicadas en la atención a personas con EPOC y las mismas asociaciones de pacientes, pretende ser la guía de referencia de la enfermedad en España.  Según el Dr. Marc Miravitlles, coordinador de la iniciativa, el objetivo es “consensuar pautas de actuación frente a la EPOC, conseguir la implicación de los afectados y lograr la mayor difusión del impacto de la enfermedad para estimular la investigación y la calidad en la atención a los pacientes con esta grave patología respiratoria”.