Las células madre podrían suponer un nuevo tratamiento en EPOC |
![]() |
Será uno de los principales temas abordados en el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que tiene lugar el 26 y 27 de abril en Barcelona
La EPOC es
una enfermedad prevenible pero no reversible que actualmente afecta al
10% de las personas entre 40 y 80 años en España. La principal causa
es el tabaco y el daño provocado en los pulmones no se puede recuperar
al 100%. Al menos con los tratamientos actuales. Sin embargo, recientes
investigaciones han abierto una vía para un posible nuevo tratamiento
de ésta y otras enfermedades respiratorias, como el enfisema o el
cáncer de pulmón. Se trata de las células madre procedentes del propio
pulmón. Éste será uno de los temas abordados en el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el
encuentro monográfico sobre EPOC ‘más veterano’ y una de las citas de
referencia para los especialistas donde participa ESTEVE.
Según el Dr. Josep Morera, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Germans Trias i Pujol y Director del Simposium, “el
programa científico de esta edición intentará abordar la mayoría de
las facetas de la EPOC. Este año hemos ampliado a temas más básicos,
más de ciencia básica, y también abordaremos temas referentes a las
guías más recientes en EPOC”.
El Simposium ofrece cuatro grandes bloques temáticos
“el tabaco en EPOC, las exacerbaciones, los fenotipos y el tratamiento.
Pero además, también habrá espacio para otros temas más específicos,
como la nanotecnología, el papel del genoma o la susceptibilidad de
cáncer de pulmón de los pacientes con EPOC”.
Para
ello, en este encuentro, organizado por el Hospital Germans Trias i
Pujol de Badalona, auspiciado por la Sociedad Española de Neumología y
Cirugía Torácica (SEPAR) y la Societat Catalana de Pneumologia
(SOCAP), ESTEVE participa con la ponencia del Dr. Piero Anversa,
director del Centro de Medicina Regenerativa en el Hospital Brigham
and Women's de Boston (EEUU) y uno de los grandes expertos mundiales
en bioingeniería de tejidos, cuyo equipo de investigadores ha
identificado, por primera vez, células madre pulmonares que se renuevan a
sí mismas y que son capaces de formar cualquier tipo de célula
pulmonar.
“Este descubrimiento tiene
el potencial de ofrecer una posible opción de tratamiento completamente
nueva a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas al
regenerar o reparar áreas dañadas de los pulmones”, afirma el Dr. Anversa.
En este estudio, publicado en The New England Journal of Medicine,
los investigadores buscaron células que tuvieran la proteína c-kit, ya
que en el corazón permite identificar las células madre cardiacas.
Tras aislar estas células en el pulmón y cultivarlas en el laboratorio,
las inocularon a ratones con lesiones pulmonares. Al cabo de dos días,
un 25% de estas células se habían implantado en los pulmones de los
ratones y se estaban dividiendo, y al cabo de dos semanas, habían
restaurado bronquiolos, alveolos y vasos sanguíneos.
“Sin
embargo, aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estas células
tengan realmente alguna implicación para las personas y puedan
emplearse con fines médicos”. Tras haber probado la eficacia de las células madre del pulmón en ratones, el Dr. Anversa las estudiará en animales más grandes antes de iniciar los ensayos en pacientes.
Inflamación pulmonar desde el primer cigarrillo
La
EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero cada día fallecen en
España 50 personas por esta causa, anualmente más de 18.000 en nuestro
país y más de 3 millones en todo el mundo, siendo la cuarta causa de
muerte a nivel mundial, según datos de la SEPAR.
Todos los expertos están de acuerdo en afirmar que la causa principal de la EPOC es el tabaco. Sin él, la EPOC sería una enfermedad muy poco frecuente, ya que este hábito es el responsable del 90% de los casos. Por ello, la primera medida en el tratamiento de la enfermedad es el abandono del hábito. Sin embargo, un tercio de los pacientes diagnosticados no abandona el tabaco y la mitad de ellos muere al cabo de 10 años.
“Además, los afectados por EPOC estánmás expuestos al riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón
que cualquier otra persona. Cada año se diagnostican 14 casos por cada
1.000 enfermos de EPOC, y el 10% de los afectados acaban desarrollando
un tumor de este tipo al cabo de diez años”, explica el Dr. Morera. “A
partir del primer cigarrillo, ya se produce una inflamación del
pulmón. El humo del tabaco actúa como irritante de las vías
respiratorias”.
En el XIII
Simposium se presentará un nuevo estudio que ha analizado los datos de
más de 200.000 trabajadores sanos entre los 16 y los 70 años que se
realizaron un control de salud, incluyendo una analítica y una
espirometría, el cual se publicará próximamente en la revista “Tobacco
Induced Diseases”. Según el Dr. José Antonio Fiz, especialista en neumología del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) y uno de los autores de la investigación, “hemos
comprobado que el tabaco aumenta los marcadores de inflamación, es
decir, el porcentaje de leucocitos o glóbulos blancos en sangre
periférica. Y que esto se produce en todas las edades, Incluso en los
fumadores más jóvenes, de 16 a 20 años, ya aparece esta inflamación
pulmonar por culpa del tabaco”.
Si
bien ya existían trabajos anteriores sobre la afectación del tabaco al
estadio inflamatorio del pulmón, ésta es la primera vez que se
comprueba en una muestra tan grande de personas y con un abanico de
edad tan amplio. Además, el Dr. Fiz también señala que “sería
un modo sencillo de controlar a los fumadores jóvenes, viendo en la
analítica anual el nivel de leucocitos, y de ayudar en la prevención no
sólo de la EPOC sino también de enfermedades cardiovasculares donde el
tabaco es un factor muy importante”.
Bajo
el término de EPOC se incluyen diferentes formas de una misma
enfermedad, como el enfisema pulmonar o la bronquitis crónica, que
tienen como rasgo definitorio común la obstrucción de los bronquios. “Muchos
afectados por EPOC presentan entremezcladas las dos formas al mismo
tiempo, aunque pueden predominar más los síntomas de una o de otra. De
hecho, entre el 5% y el 30% de los enfermos con enfisema también tienen
EPOC”, según el Dr. Morera, “y en ambos casos la causa es la misma: el tabaco”.
En cuanto a las exacerbaciones, la Dra. Wisa Wedzicha,
de la Royal Free and University College Medical School de Londres
(Reino Unido), quien también estará presente en el XIII Simposium,
explica que “además del cuidado preventivo principal, que es
eliminar el tabaco y evitar las infecciones respiratorias que
desencadenan a menudo las agudizaciones a través de la vacunación, es
necesario cumplir adecuadamente el tratamiento a largo plazo”.
Las
exacerbaciones en la EPOC aceleran la disminución de la función
pulmonar, empeorando la calidad de vida del paciente –llegando a poder
ser comparable con los pacientes de cáncer de pulmón- y aumentando el
riesgo de muerte. “A consecuencia de esto, es muy importante
prevenir las agudizaciones como componente clave del manejo del
paciente con EPOC”.
Como en la
mayoría de enfermedades el diagnóstico precoz es esencial para mejorar
la calidad de vida del paciente. En el caso de la EPOC, un 10% de la
población entre los 40 y los 80 años, pero se estima que más del 70% de
los pacientes permanece sin diagnosticar.
Dos guías de referencia en EPOC
En el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
también se abordarán las dos guías de referencia más recientes que en
estos momentos existen sobre la enfermedad. El profesor Roberto Rodríguez Roisín,
director de Docencia del Hospital Clínic de Barcelona, también es el
director general del Programa GOLD (Global Initiative for Chronic
Obstructive Lung Disease) de recomendaciones de la EPOC, una iniciativa
auspiciada por el National Heart, Lung and Blood Institute de los
Estados Unidos y la OMS.
El objetivo de
GOLD es concienciar sobre la importancia de esta enfermedad a
gobiernos, autoridades sanitarias, profesionales de la sanidad y público
general, donde es clave el esfuerzo consensuado de las partes
implicadas para mejorar la prevención y el tratamiento y de este modo
reducir la morbilidad y mortalidad asociada a esta patología tan
prevalente.
Por su parte, GesEPOC es una
iniciativa de la SEPAR que conjuntamente con las sociedades
científicas implicadas en la atención a personas con EPOC y las mismas
asociaciones de pacientes, pretende ser la guía de referencia de la
enfermedad en España. Según el Dr. Marc Miravitlles, coordinador de la iniciativa, el objetivo es “consensuar
pautas de actuación frente a la EPOC, conseguir la implicación de los
afectados y lograr la mayor difusión del impacto de la enfermedad para
estimular la investigación y la calidad en la atención a los pacientes
con esta grave patología respiratoria”.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario