Interferón lambda consigue respuestas virológicas sostenidas similares al interferón alfa con menos efectos secundarios |
![]() |
Los resultados, procedentes de un ensayo clínico de fase IIb en pacientes con hepatitis C, se han presentado en el Congreso Internacional del Hígado, en Barcelona
Los
resultados del estudio de fase IIb EMERGE, presentados en el Congreso
Internacional del Hígado que se ha celebrado del 19 al 22 de abril en
Barcelona, indican que la combinación de un fármaco en investigación, el
interferón lambda pegilado, más ribavirina logra tasas de respuesta
virológica sostenida a las 24 semanas del tratamiento (SVR24)
comparables a las de interferón alfa-2a pegilado más ribavirina. El
estudio se llevó a cabo con 118 pacientes con infección crónica de
hepatitis C (genotipos 2 y 3) que no habían recibido tratamiento
previo.
Además, los resultados del ensayo
clínico muestran que en el grupo que recibió la dosis de 180 µg, la
combinación de interferón lambda y ribavirina logró una SVR24 en el
75,9% de los pacientes (29), frente al 53,3% de los que recibieron
tratamiento con interferón alfa y ribavirina (30). La dosis de 180 µg ha
sido seleccionada por la compañía farmacéutica desarrolladora de
interferón lambda, Bristol-Myers Squibb, para la realización de ensayos
clínicos de fase III.
Los efectos
adversos observados durante el estudio fueron mayoritariamente de bajo
grado y corta duración. Las tasas de efectos adversos, tanto totales
como graves, fueron similares en los dos brazos del estudio durante las
24 semanas. Se registraron menos casos de síntomas semejantes a la
gripe y musculoesqueléticos en los pacientes tratados con interferón
lambda y ribavirina. En estos enfermos también se observaron menos
casos de anemia, neutropenia y trombocitopenia, así como menos
reducciones de la dosis de interferón por anemia.
Se
registraron dos casos de hiperbilirrubinemia –aumento de los niveles
de bilirrubina- en el grupo tratado con la dosis de interferón lambda
de 240 µg. En los grupos tratados con las dosis de 180 y 120 µg y con
interferón alfa no se observaron casos de hiperbilirrubinemia.
“Existe
una necesidad importante de terapias antivirales que puedan beneficiar
a más pacientes con hepatitis C y que, al mismo tiempo, nos permitan
disminuir los efectos secundarios del tratamiento e, incluso, reducir
la duración del mismo”, ha destacado el doctor Stefan Zeuzem, director
del Departamento de Medicina del Hospital Universitario Johann Wolfgang
Goethe de Frankfurt (Alemania). “Los resultados del estudio EMERGE
demuestran que la combinación de interferón lambda y ribavirina, en
pacientes los genotipos 2 y 3 del virus de la hepatitis C, puede
contribuir a hacer frente a esas necesidades médicas y respaldan la
realización de nuevos ensayos clínicos”, ha añadido este experto.
Resultados del estudio
Respuesta viral
El objetivo principal del ensayo clínico EMERGE fue observar la
proporción de pacientes con respuesta virológica completa precoz
(cEVR). El tratamiento con las diferentes dosis de interferón lambda
logró tasas de respuesta virológica completa precoz similares a las del
interferón alfa: 86,7% para lambda 240 µg, 96,6% para lambda 180 µg,
89,7% para lambda 120 µg y 86,7% para interferón alfa.
Los
investigadores observaron mayores tasas de respuesta virológica rápida
(RVR) en los grupos tratados con interferón lambda y ribavirina: 66,7%
para lambda 240 µg (p<0,05), 75,9% para lambda 180 µg (p<0,05),
44,8% para lambda 120 µg y 30% para interferón alfa. En pacientes con
los genotipos 2 y 3 del virus de la hepatitis C, el tratamiento con las
diferentes dosis de interferón lambda logró respuestas virológicas
sostenidas a 24 semanas (SVR24) similares al interferón alfa: 60% (30
pacientes) para lambda 240 µg, 75,9% (29 pacientes) para lambda 180 µg,
65,5% (29 pacientes) para lambda 120 µg y 53,3% (29 pacientes) para
interferón alfa.
Seguridad
En
el estudio se observaron algunas diferencias entre el interferón
lambda y el alfa en cuanto a la frecuencia de los efectos adversos.
Algunos de los efectos secundarios asociados comúnmente con el uso de
interferón fueron menos frecuentes con interferón lambda: síntomas
similares a la fiebre (lambda 240 µg: 23,3%; lambda 180 µg: 20,7%;
lambda 120 µg: 17,2%; interferón alfa: 40%), síntomas
musculoesqueléticos (lambda 240 µg: 16,7%; lambda 180 µg: 20,7%; lambda
120 µg: 27,6%; interferón alfa: 63,3%), fatiga (lambda 240 µg: 50,0%;
lambda 180 µg: 27,6%; lambda 120 µg: 41,4%; interferón alfa: 53%),
neutropenia inferior a 750/mm3 (lambda 240 µg: 0,0%; lambda 180 µg:
0,0%; lambda 120 µg: 0,0%; interferón alfa: 27,5%) anemia con
hemoglobina inferior a 10 g/dL (lambda 240 µg: 10,0%; lambda 180 µg:
6,9%; lambda 120 µg: 10,3%; interferón alfa: 44,8%) y trombocitopenia
-100.000/mm3- (lambda 240 µg: 40,0%; lambda 180 µg: 41,4%; lambda 120
µg: 44,8%; interferón alfa: 33,3%).
Otros
efectos secundarios, como los trastornos de tipo psiquiátrico (lambda
240 µg: 40,0%; lambda 180 µg: 41,4%; lambda 120 µg: 44,8%; interferón
alfa: 33,3%) y neurológicos (lambda 240 µg: 36,7%; lambda 180 µg:
24,1%; lambda 120 µg: 27,6%; interferón alfa: 33,3%) fueron similares
en los dos brazos de tratamiento.
Fue
necesario reducir la dosis de interferón en el 13,3% de los pacientes
tratados con la dosis de lambda 240 µg, en el 6,9% de los que
recibieron lambda 180 µg y 120 µg, y en el 26,7% de los enfermos
tratados con interferón alfa. El porcentaje de pacientes a los que hubo
que retirar o reducir la dosis de ribavirina en los diferentes grupos
de tratamiento fue: 23,3% en lambda 240 µg, 6,9% en lambda 180 µg,
24,1% en lambda 120 µg y 43,3% en interferón alfa. Ningún paciente en
los grupos tratados con interferón lambda necesitó la disminución de la
dosis de ribavirina debido a bajos niveles de hemoglobina. En el grupo
tratado con interferón alfa, fue necesario reducir la dosis de
ribavirina por esta causa al 23,3% de los pacientes.
El
porcentaje de pacientes con enzimas hepáticas elevadas (valores AST o
ALT cinco veces superiores al límite) fue: 13,3% en lambda 240 µg, 6,9%
en lambda 180 µg, 3,4% en lambda 120 µg y 13,3% en interferón alfa.
También se registraron casos de elevación de los niveles de bilirrubina
totales (valores 5 veces superiores al límite) en el 6,7% de los
pacientes tratados con interferón lambda 240 µg. En el resto de grupos
de tratamiento no se registró esta complicación. Todos los casos se
resolvieron mediante la modificación de la dosis de interferón o su
retirada.
Acerca del estudio EMERGE
El
estudio EMERGE es un estudio fase II de dos partes, randomizado,
controlado y multicéntrico llevado a cabo en 526 pacientes naïve con
hepatitis C crónica de genotipos 1, 2, 3 ó 4. La primera parte del
estudio EMERGE consistió en un ensayo clínico fase IIa y sus resultados
se dieron a conocer en el congreso de la Asociación Americana para el
Estudio de las Enfermedades del Hígado (AASLD) en 2010.
La
segunda parte del estudio EMERGE es un estudio fase IIb, aún en
marcha, diseñado para evaluar la seguridad, eficacia y farmacocinética
de interferón lambda en comparación con interferón alfa, ambos
combinados con ribavirina. En el estudio, 526 pacientes fueron
repartidos en los cuatro grupos de tratamiento: lambda 240 µg (134),
lambda 180 µg (131), lambda 120 µg (128) y alfa 180 µg (133). De los
526 pacientes, 118 presentaban los genotipos 2 o 3 de la hepatitis C
crónica y fueron repartidos de la siguiente manera: lambda 240 µg (30),
lambda 180 µg (29), lambda 120 µg (29) y alfa 180 µg (30). Los
resultados de estos 118 pacientes son los que se han dado a conocer hoy.
Los
resultados del ensayo clínico para la totalidad de genotipos
estudiados se dieron a conocer en el Congreso Internacional del Hígado
de 2011. Dicho estudio continuó durante 24 semanas para los genotipos 2
y 3 y 48 semanas para los genotipos 1 y 4. El objetivo principal era
determinar el porcentaje de pacientes que lograron una respuesta
virológica completa precoz. Asimismo, se realizaron evaluaciones de
seguridad y de ARN del virus de la hepatitis C a lo largo de las 48
semanas (24 semanas en tratamiento y 24 semanas de seguimiento o hasta
SVR24).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario