lunes, 30 de abril de 2012

DESCUBREN MOLECULA QUE PROPAGA EL VIH


Investigadores españoles descubren la molécula que propaga el virus del sida en el organismo

Facilita la consecución de una nueva familia de fármacos capaces de detener la expansión del VIH
  • 26 de abril de 2012
Científicos del IrsiCaixa han descubierto la molécula del VIH responsable de la propagación del virus del sida en el organismo, lo que abre las puertas a la consecución de una nueva familia de fármacos capaces de detener la expansión del virus y, eventualmente, facilitar una estrategia terapéutica a través de una vacuna. El trabajo, que publica la revista internacional "PLoS Biology", tiene una trascendencia "muy significativa" a nivel de investigación básica, al describir por primera vez el papel clave de los gangliósidos -moléculas de la membrana del VIH- en la penetración del virus del sida en las células responsables de activar una respuesta inmunitaria contra el virus -las células dentríticas- y diseminarlo en el cuerpo.
Como ha explicado el líder del trabajo, Javier Martínez-Picado, "las células dentríticas circulan por todo el organismo para capturar microbios, los fragmentan y los llevan al centro de control inmunitario para que los glóbulos blancos exterminen a estos invasores", pero en el caso del sida estas células son incapaces de dividir el microbio y el VIH se queda dentro sin degradarse. Una vez se lleva a los ganglios, como centro del sistema inmunitario, el virus del sida sale íntegro y es capaz de exterminar a las células de defensa del organismo. Ahora los investigadores han descubierto la molécula que permite al virus del sida actuar como un "caballo de troya" para invadir a las células dentríticas para hospedarse en su interior sin ser divididos.
La investigación demostró que "la desaparición de los gangliósidos inhibe de forma completa la propagación del virus", ha destacado Martínez-Picado, acompañado del investigador Bonaventura Clotet. El líder del trabajo ha constatado que "actualmente las terapias antirretrovirales mejoran la calidad de vida, pero no curan, si se tiene en cuenta que los pacientes deben tomar medicación toda la vida. La no curación es porque el virus se replica en alguna parte del cuerpo". Por tanto, el mecanismo hallado se ha convertido en un nuevo frente para atajar la infección, y, consciente de que quizá éste no es el único reservorio para conseguir la curación del VIH, Martínez-Picado ha vaticinado que una nueva familia de fármacos podría administrarse de forma combinada con el cóctel antirretroviral actual.
"Podríamos conseguir una respuesta más eficiente de la respuesta inmunológica para erradicar la infección", ha señalado Clotet. De hecho, la investigación ha alumbrado la solicitud de una patente europea, depositada en diciembre de 2011, a cargo de los laboratorios Esteve, IrsiCaixa -impulsado por La Caixa y la Conselleria de Salud de la Generalitat de Cataluña- y de Icrea. De todas formas, lanzar al mercado un fármaco, que bloquee la actividad de la citada molécula, es un proceso costoso que "podría tardar entre 10 o 15 años", a sabiendas de que es necesaria una fase preclínica compleja, cuya fase muy prematura en animales con un inmunogen ha empezado hace apenas tres o cuatro meses. Además, "una terapia orientada a esta diana celular es menos propensa a generar resistencias", y ahora el objetivo es identificar moléculas que bloqueen estos gangliósidos, ha apuntado.
Respecto a una eventual vacuna terapéutica, los investigadores han señalado que el mecanismo descubierto permite diseñar vehículos vacunales en terapias de curación. "Podemos poner trozos de estos antígenos con virus artificiales y si lo hacemos con gangliósidos permitimos que esto vaya directamente a la célula dentrítica y al ganglio sistema de control del sistema inmunitario", han explicado. "Un mecanismo similar puede utilizarse también por otros virus como el dengue, la fiebre amarilla y la hepatitis C, porque también arrastran gangliósidos", ha subrayado Martínez-Picado. 

CELULAS MADRES


Las células madre podrían suponer un nuevo tratamiento en EPOC


Será uno de los principales temas abordados en el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que tiene lugar el 26 y 27 de abril en Barcelona
La EPOC es una enfermedad prevenible pero no reversible que actualmente afecta al 10% de las personas entre 40 y 80 años en España. La principal causa es el tabaco y el daño provocado en los pulmones no se puede recuperar al 100%. Al menos con los tratamientos actuales. Sin embargo, recientes investigaciones han abierto una vía para un posible nuevo tratamiento de ésta y otras enfermedades respiratorias, como  el enfisema o el cáncer de pulmón. Se trata de las células madre procedentes del propio pulmón. Éste será uno de los temas abordados en el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el encuentro monográfico sobre EPOC ‘más veterano’ y una de las citas de referencia para los especialistas donde participa ESTEVE.
Según el Dr. Josep Morera, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Germans Trias i Pujol y Director del Simposium, “el programa científico de esta edición intentará abordar la mayoría de las facetas de la EPOC. Este año hemos ampliado a temas más básicos, más de ciencia básica, y también abordaremos temas referentes a las guías más recientes en EPOC”.
El Simposium ofrece cuatro grandes bloques temáticos “el tabaco en EPOC, las exacerbaciones, los fenotipos y el tratamiento. Pero además, también habrá espacio para otros temas más específicos, como la nanotecnología, el papel del genoma o la susceptibilidad de cáncer de pulmón de los pacientes con EPOC”.
Para ello, en este encuentro, organizado por el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona,  auspiciado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP), ESTEVE participa con la ponencia del Dr. Piero Anversa, director del Centro de Medicina Regenerativa en el Hospital Brigham and Women's de Boston (EEUU) y uno de los grandes expertos mundiales en bioingeniería de tejidos, cuyo equipo de investigadores ha identificado, por primera vez, células madre pulmonares que se renuevan a sí mismas y que son capaces de formar cualquier tipo de célula pulmonar.
Este descubrimiento tiene el potencial de ofrecer una posible opción de tratamiento completamente nueva a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas al regenerar o reparar áreas dañadas de los pulmones”, afirma el Dr. Anversa. 
En este estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, los investigadores buscaron células que tuvieran la proteína c-kit, ya que en el corazón permite identificar las células madre cardiacas. Tras aislar estas células en el pulmón y cultivarlas en el laboratorio, las inocularon a ratones con lesiones pulmonares. Al cabo de dos días, un 25% de estas células se habían implantado en los pulmones de los ratones y se estaban dividiendo, y al cabo de dos semanas, habían restaurado bronquiolos, alveolos y vasos sanguíneos.
Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estas células tengan realmente alguna implicación para las personas y puedan emplearse con fines médicos”. Tras haber probado la eficacia de las células madre del pulmón en ratones, el Dr. Anversa las estudiará en animales más grandes antes de iniciar los ensayos en pacientes. 
Inflamación pulmonar desde el primer cigarrillo
La EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero cada día fallecen en España 50 personas por esta causa, anualmente más de 18.000 en nuestro país y más de 3 millones en todo el mundo, siendo la cuarta causa de muerte a nivel mundial, según datos de la SEPAR.

Todos los expertos están de acuerdo en afirmar que la causa principal de la EPOC es el tabaco. Sin él, la EPOC sería una enfermedad muy poco frecuente, ya que este hábito es el responsable del 90% de los casos. Por ello, la primera medida en el tratamiento de la enfermedad es el abandono del hábito. Sin embargo, un tercio de los pacientes diagnosticados no abandona el tabaco y la mitad de ellos muere al cabo de 10 años.
“Además, los afectados por EPOC estánmás expuestos al riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón que cualquier otra persona. Cada año se diagnostican 14 casos por cada 1.000 enfermos de EPOC, y el 10% de los afectados acaban desarrollando un tumor de este tipo al cabo de diez años”, explica el Dr. Morera. A partir del primer cigarrillo, ya se produce una inflamación del pulmón. El humo del tabaco actúa como irritante de las vías respiratorias”. 
En el XIII Simposium se presentará un nuevo estudio que ha analizado los datos de más de 200.000 trabajadores sanos entre los 16 y los 70 años que se realizaron un control de salud, incluyendo una analítica y una espirometría, el cual se publicará próximamente en la revista “Tobacco Induced Diseases”. Según el Dr. José Antonio Fiz, especialista en neumología del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) y uno de los autores de la investigación, “hemos comprobado que el tabaco aumenta los marcadores de inflamación, es decir, el porcentaje de leucocitos o glóbulos blancos en sangre periférica. Y que esto se produce en todas las edades, Incluso en los fumadores más jóvenes, de 16 a 20 años, ya aparece esta inflamación pulmonar por culpa del tabaco”.
Si bien ya existían trabajos anteriores sobre la afectación del tabaco al estadio inflamatorio del pulmón, ésta es la primera vez que se comprueba en una muestra tan grande de personas y con un abanico de edad tan amplio. Además, el Dr. Fiz también señala que “sería un modo sencillo de controlar a los fumadores jóvenes, viendo en la analítica anual el nivel de leucocitos, y de ayudar en la prevención no sólo de la EPOC sino también de enfermedades cardiovasculares donde el tabaco es un factor muy importante”. 
Bajo el término de EPOC se incluyen diferentes formas de una misma enfermedad, como el enfisema pulmonar o la bronquitis crónica, que tienen como rasgo definitorio común la obstrucción de los bronquios. “Muchos afectados por EPOC presentan entremezcladas las dos formas al mismo tiempo, aunque pueden predominar más los síntomas de una o de otra. De hecho, entre el 5% y el 30% de los enfermos con enfisema también tienen EPOC”, según el Dr. Morera, “y en ambos casos  la causa es la misma: el tabaco”. 
En cuanto a las exacerbaciones, la Dra. Wisa Wedzicha, de la Royal Free and University College Medical School de Londres (Reino Unido), quien también estará presente en el XIII Simposium, explica que “además del cuidado preventivo principal, que es eliminar el tabaco y evitar las infecciones respiratorias que desencadenan a menudo las agudizaciones a través de la vacunación, es necesario cumplir adecuadamente el tratamiento a largo plazo”.
Las exacerbaciones en la EPOC aceleran la disminución de la función pulmonar, empeorando la calidad de vida del paciente –llegando a poder ser comparable con los pacientes de cáncer de pulmón- y aumentando el riesgo de muerte. “A consecuencia de esto, es muy importante prevenir las agudizaciones como componente clave del manejo del paciente con EPOC”.   
Como en la mayoría de enfermedades el diagnóstico precoz es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente. En el caso de la EPOC, un 10% de la población entre los 40 y los 80 años, pero se estima que más del 70% de los pacientes permanece sin diagnosticar. 
Dos guías de referencia en EPOC
En el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica también se abordarán las dos guías de referencia más recientes que en estos momentos existen sobre la enfermedad. El profesor Roberto Rodríguez Roisín, director de Docencia del Hospital Clínic de Barcelona, también es el director general del Programa GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) de recomendaciones de la EPOC, una iniciativa auspiciada por el National Heart, Lung and Blood Institute de los Estados Unidos y la OMS. 
El objetivo de GOLD es concienciar sobre la importancia de esta enfermedad a gobiernos, autoridades sanitarias, profesionales de la sanidad y público general, donde es clave el esfuerzo consensuado de las partes implicadas para mejorar la prevención y el tratamiento y de este modo reducir la morbilidad y mortalidad asociada a esta patología tan prevalente. 
Por su parte, GesEPOC es una iniciativa de la SEPAR que conjuntamente con las sociedades científicas implicadas en la atención a personas con EPOC y las mismas asociaciones de pacientes, pretende ser la guía de referencia de la enfermedad en España.  Según el Dr. Marc Miravitlles, coordinador de la iniciativa, el objetivo es “consensuar pautas de actuación frente a la EPOC, conseguir la implicación de los afectados y lograr la mayor difusión del impacto de la enfermedad para estimular la investigación y la calidad en la atención a los pacientes con esta grave patología respiratoria”.

Uso del Interferon lambda


Interferón lambda consigue respuestas virológicas sostenidas similares al interferón alfa con menos efectos secundarios


Los resultados, procedentes de un ensayo clínico de fase IIb en pacientes con hepatitis C, se han presentado en el Congreso Internacional del Hígado, en Barcelona
Los resultados del estudio de fase IIb EMERGE, presentados en el Congreso Internacional del Hígado que se ha celebrado del 19 al 22 de abril en Barcelona, indican que la combinación de un fármaco en investigación, el interferón lambda pegilado, más ribavirina logra tasas de respuesta virológica sostenida a las 24 semanas del tratamiento (SVR24) comparables a las de interferón alfa-2a pegilado más ribavirina. El estudio se llevó a cabo con 118 pacientes con infección crónica de hepatitis C (genotipos 2 y 3) que no habían recibido tratamiento previo.
Además, los resultados del ensayo clínico muestran que en el grupo que recibió la dosis de 180 µg, la combinación de interferón lambda y ribavirina logró una SVR24 en el 75,9% de los pacientes (29), frente al 53,3% de los que recibieron tratamiento con interferón alfa y ribavirina (30). La dosis de 180 µg ha sido seleccionada por la compañía farmacéutica desarrolladora de interferón lambda, Bristol-Myers Squibb, para la realización de ensayos clínicos de fase III.
Los efectos adversos observados durante el estudio fueron mayoritariamente de bajo grado y corta duración. Las tasas de efectos adversos, tanto totales como graves, fueron similares en los dos brazos del estudio durante las 24 semanas. Se registraron menos casos de síntomas semejantes a la gripe y musculoesqueléticos en los pacientes tratados con interferón lambda y ribavirina. En estos enfermos también se observaron menos casos de anemia, neutropenia y trombocitopenia, así como menos reducciones de la dosis de interferón por anemia.
Se registraron dos casos de hiperbilirrubinemia –aumento de los niveles de bilirrubina- en el grupo tratado con la dosis de interferón lambda de 240 µg. En los grupos tratados con las dosis de 180 y 120 µg y con interferón alfa no se observaron casos de hiperbilirrubinemia.
“Existe una necesidad importante de terapias antivirales que puedan beneficiar a más pacientes con hepatitis C y que, al mismo tiempo, nos permitan disminuir los efectos secundarios del tratamiento e, incluso, reducir la duración del mismo”, ha destacado el doctor Stefan Zeuzem, director del Departamento de Medicina del Hospital Universitario Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt (Alemania). “Los resultados del estudio EMERGE demuestran que la combinación de interferón lambda y ribavirina, en pacientes los genotipos 2 y 3 del virus de la hepatitis C, puede contribuir a hacer frente a esas necesidades médicas y respaldan la realización de nuevos ensayos clínicos”, ha añadido este experto.
Resultados del estudio
Respuesta viral
El objetivo principal del ensayo clínico EMERGE fue observar la proporción de pacientes con respuesta virológica completa precoz (cEVR). El tratamiento con las diferentes dosis de interferón lambda logró tasas de respuesta virológica completa precoz similares a las del interferón alfa: 86,7% para lambda 240 µg, 96,6% para lambda 180 µg, 89,7% para lambda 120 µg y 86,7% para interferón alfa.
Los investigadores observaron mayores tasas de respuesta virológica rápida (RVR) en los grupos tratados con interferón lambda y ribavirina: 66,7% para lambda 240 µg (p<0,05), 75,9% para lambda 180 µg (p<0,05), 44,8% para lambda 120 µg y 30% para interferón alfa. En pacientes con los genotipos 2 y 3 del virus de la hepatitis C, el tratamiento con las diferentes dosis de interferón lambda logró respuestas virológicas sostenidas a 24 semanas (SVR24) similares al interferón alfa: 60% (30 pacientes) para lambda 240 µg, 75,9% (29 pacientes) para lambda 180 µg, 65,5% (29 pacientes) para lambda 120 µg y 53,3% (29 pacientes) para interferón alfa.
Seguridad
En el estudio se observaron algunas diferencias entre el interferón lambda y el alfa en cuanto a la frecuencia de los efectos adversos. Algunos de los efectos secundarios asociados comúnmente con el uso de interferón fueron menos frecuentes con interferón lambda:  síntomas similares a la fiebre (lambda 240 µg: 23,3%; lambda 180 µg: 20,7%; lambda 120 µg: 17,2%; interferón alfa: 40%), síntomas musculoesqueléticos (lambda 240 µg: 16,7%; lambda 180 µg: 20,7%; lambda 120 µg: 27,6%; interferón alfa: 63,3%), fatiga (lambda 240 µg: 50,0%; lambda 180 µg: 27,6%; lambda 120 µg: 41,4%; interferón alfa: 53%), neutropenia inferior a 750/mm3 (lambda 240 µg: 0,0%; lambda 180 µg: 0,0%; lambda 120 µg: 0,0%; interferón alfa: 27,5%) anemia con hemoglobina inferior a 10 g/dL (lambda 240 µg: 10,0%; lambda 180 µg: 6,9%; lambda 120 µg: 10,3%; interferón alfa: 44,8%) y trombocitopenia -100.000/mm3- (lambda 240 µg: 40,0%; lambda 180 µg: 41,4%; lambda 120 µg: 44,8%; interferón alfa: 33,3%).
Otros efectos secundarios, como los trastornos de tipo psiquiátrico (lambda 240 µg: 40,0%; lambda 180 µg: 41,4%; lambda 120 µg: 44,8%; interferón alfa: 33,3%) y neurológicos (lambda 240 µg: 36,7%; lambda 180 µg: 24,1%; lambda 120 µg: 27,6%; interferón alfa: 33,3%) fueron similares en los dos brazos de tratamiento.
Fue necesario reducir la dosis de interferón en el 13,3% de los pacientes tratados con la dosis de lambda 240 µg, en el 6,9% de los que recibieron lambda 180 µg y 120 µg, y en el 26,7% de los enfermos tratados con interferón alfa. El porcentaje de pacientes a los que hubo que retirar o reducir la dosis de ribavirina en los diferentes grupos de tratamiento fue: 23,3% en lambda 240 µg, 6,9% en lambda 180 µg, 24,1% en lambda 120 µg y 43,3% en interferón alfa. Ningún paciente en los grupos tratados con interferón lambda necesitó la disminución de la dosis de ribavirina debido a bajos niveles de hemoglobina. En el grupo tratado con interferón alfa, fue necesario reducir la dosis de ribavirina por esta causa al 23,3% de los pacientes.
El porcentaje de pacientes con enzimas hepáticas elevadas (valores AST o ALT cinco veces superiores al límite) fue: 13,3% en lambda 240 µg, 6,9% en lambda 180 µg, 3,4% en lambda 120 µg y 13,3% en interferón alfa. También se registraron casos de elevación de los niveles de bilirrubina totales (valores 5 veces superiores al límite) en el 6,7% de los pacientes tratados con interferón lambda 240 µg. En el resto de grupos de tratamiento no se registró esta complicación. Todos los casos se resolvieron mediante la modificación de la dosis de interferón o su retirada.
Acerca del estudio EMERGE
El estudio EMERGE es un estudio fase II de dos partes, randomizado, controlado y multicéntrico llevado a cabo en 526 pacientes naïve con hepatitis C crónica de genotipos 1, 2, 3 ó 4. La primera parte del estudio EMERGE consistió en un ensayo clínico fase IIa y sus resultados se dieron a conocer en el congreso de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AASLD) en 2010.
La segunda parte del estudio EMERGE es un estudio fase IIb, aún en marcha, diseñado para evaluar la seguridad, eficacia y farmacocinética de interferón lambda en comparación con interferón alfa, ambos combinados con ribavirina. En el estudio, 526 pacientes fueron repartidos en los cuatro grupos de tratamiento: lambda 240 µg (134), lambda 180 µg (131), lambda 120 µg (128) y alfa 180 µg (133). De los 526 pacientes, 118 presentaban los genotipos 2 o 3 de la hepatitis C crónica y fueron repartidos de la siguiente manera: lambda 240 µg (30), lambda 180 µg (29), lambda 120 µg (29) y alfa 180 µg (30). Los resultados de estos 118 pacientes son los que se han dado a conocer hoy.
Los resultados del ensayo clínico para la totalidad de genotipos estudiados se dieron a conocer en el Congreso Internacional del Hígado de 2011. Dicho estudio continuó durante 24 semanas para los genotipos 2 y 3 y 48 semanas para los genotipos 1 y 4. El objetivo principal era determinar el porcentaje de pacientes que lograron una respuesta virológica completa precoz. Asimismo, se realizaron evaluaciones de seguridad y de ARN del virus de la hepatitis C a lo largo de las 48 semanas (24 semanas en tratamiento y 24 semanas de seguimiento o hasta SVR24).

Fuente: Europa Press Comunicación

lunes, 23 de abril de 2012

Nuevo tratamiento para la colitis ulcerosa


HUMIRA® (adalimumab), aprobado en Europa para el tratamiento de la colitis ulcerosa
http://svadcf.es/documentos/noticias/general/img/5767.gif

El tratamiento de Abott se convierte en el primer y único biológico autoinyectable
para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa de moderada a grave en adultos
Abbott ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado HUMIRA® (adalimumab) para el tratamiento de la colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave en pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada al tratamiento convencional. Con esta aprobación, HUMIRA se convierte en la primera y única terapia biológica auto inyectable para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa de moderada a grave. Esta aprobación representa la séptima indicación de HUMIRA en la Unión Europea desde la primera aprobación del producto en 2003.
La CU es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que causa úlceras en el colon y puede provocar complicaciones potencialmente mortales. Se calcula que la CU afecta a 1,2 millones de personas en la Unión Europea. Se estima que hasta un tercio de los pacientes se someterá a la extirpación quirúrgica del colon a lo largo de su vida - dejando a los pacientes con una colostomía permanente o una bolsa en el íleo.
«Es una enfermedad crónica de difícil tratamiento, con opciones terapéuticas limitadas», comentó, el Dr. William J. Sandborn, jefe de la División de Gastroenterología en Ulcerative Colitis San Diego Health System e investigador principal. «Esta población de pacientes acogerá muy bien una nueva opción terapéutica utilizada para la inducción y el mantenimiento de la remisión, con la comodidad de la autoadministración en casa».
«Esta aprobación es una nueva e importante opción terapéutica para personas con CU», comentó Marco Greco, presidente de la European Federation of Crohn's & Ulcerative Colitis Associations. «Tener más de una opción para tratar esta enfermedad brinda nuevas esperanzas para que algunos pacientes puedan conseguir la remisión de su enfermedad».
HUMIRA también está indicado para el tratamiento de otras enfermedades inflamatorias, como artritis reumatoide activa de moderada a grave, artritis idiopática juvenil poliarticular activa, psoriasis en placa crónica de moderada a grave y enfermedad de Crohn activa grave, cuando fracasa el tratamiento convencional. La nueva indicación para la colitis ulcerosa activa de moderada a grave respalda el uso de HUMIRA en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales.
«La aprobación de HUMIRA para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa de moderada a grave demuestra aún más la versatilidad de HUMIRA en el tratamiento de un amplio abanico de enfermedades inflamatorias inmunitarias», comentó el Dr. John Leonard, vicepresidente senior de Investigación y Desarrollo farmacéutico de Abbott. «Es un hito importante en el compromiso continuo de Abbott de fomentar la ciencia y ayudar a mejorar el tratamiento de referencia para los pacientes».
La aprobación se basó en dos ensayos clínicos de fase III en más de 800 pacientes de 21 países de todo el mundo.

lunes, 16 de abril de 2012

ALERTA SOBRE IMPLANTES ORTOPEDICOS DE BRASIL

Alerta - Marcado CE indebido en implantes ortopédicos en los que figura Impol Instrumental e Implantes, Brasil, como fabricante
http://svadcf.es/documentos/noticias/alerta/img/5132.gif
La AEMPS informa que los implantes ortopédicos en los que figura como fabricante Impol Instrumental e Implantes, Brasil, con marcado CE 0459 y fecha de fabricación posterior al 27 de abril de 2011, no disponen de un certificado CE válido
Marcado CE indebido en implantes ortopédicos en los que figura Impol Instrumental e Implantes, Brasil, como fabricante
Última actualización: 11/04/2012
MARCADO CE INDEBIDO EN IMPLANTES ORTOPÉDICOS EN LOS QUE FIGURA IMPOL INSTRUMENTAL E IMPLANTES, BRASIL, COMO FABRICANTE
Fecha de publicación: 11 de abril de 2012

Categoría: PRODUCTOS SANITARIOS, MARCADO CE FALSO.
Referencia: PS, 06 /2012La AEMPS informa que los implantes ortopédicos en los que figura como fabricante Impol Instrumental e Implantes, Brasil, con marcado CE 0459 y fecha de fabricación posterior al 27 de abril de 2011, no disponen de un certificado CE válido, por lo que carecen de las garantías de seguridad, eficacia y calidad y no deben adquirirse ni utilizarse.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha sido informada por las autoridades sanitarias de Francia, de que el Organismo Notificado francés LNE G-Med, con número de identificación 0459, con fecha 27 de abril de 2011 procedió a la retirada del Certificado de marcado CE que había emitido el 1 de febrero de 2011 a la empresa Impol Instrumental e Implantes, Brasil.
De acuerdo con la información facilitada, el Organismo Notificado LNE G-Med, emitió el 1 de febrero de 2011 un certificado de marcado CE, número 19469, al fabricante Impol Instrumental e Implantes, Brasil,  para los productos “Implantes ortopédicos de hombro, cadera, rodilla y codo, endoprótesis ortopédicas, Implantes osteosinteticos para el raquis, Implantes traumatológicos y productos para fijación interna”. El 27 de abril de 2011, el Organismo Notificado  retiró este certificado debido a las no conformidades detectadas.
Por otra parte, las autoridades sanitarias de Portugal nos han informado que han detectado en su mercado el producto “Prótesis Thompson de cadera”, del citado fabricante, en cuyo etiquetado aparece el marcado CE seguido del número de Organismo Notificado 0459 y con fecha de fabricación 08/2011 (agosto de 2011), fecha posterior a la de la retirada del certificado CE. Por lo tanto estos productos llevan un marcado CE indebido.

Etiquetado del producto 'Prótesis Thompson de cadera', del fabricante Impol Instrumental e Implantes, Brasil, con fecha de fabricación 08/2011
Los implantes ortopédicos son productos sanitarios, y para comercializarse legalmente en la Unión Europea, deben haber sido evaluados por un Organismo Notificado y tienen que estar provistos del marcado CE, distintivo que declara la conformidad del producto con los requisitos de seguridad, eficacia y calidad establecidos en la legislación y que debe figurar en el etiquetado y el prospecto del producto junto con el número de identificación del Organismo Notificado que ha evaluado su conformidad.
En el registro de comunicaciones de puesta en el mercado de la AEMPS, no existe constancia de que estos productos se comercialicen en España, sin embargo no puede descartarse la posibilidad de que se encuentren de forma fraudulenta en el mercado español.
Se advierte a los centros y profesionales sanitarios que los implantes ortopédicos fabricados por Impol Instrumental e Implantes, Brasil, en cuyo etiquetado aparece una fecha de fabricación posterior al 27 de abril de 2011, ofrecidos por la empresa Impol Instrumental e Implantes directamente o a través de alguno de sus distribuidores, carecen de las garantías de seguridad, eficacia y calidad por lo que no deben utilizarse.
Asimismo, debido a la importancia de las no conformidades detectadas por el Organismo Notificado, que dieron lugar a la retirada del certificado CE otorgado para estos implantes, la AEMPS recomienda no utilizar tampoco los productos fabricados durante el período de validez del certificado: 1/02/2011 a 27/04/2011.
Si detecta estos productos en el mercado español, informe a la AEMPS por fax al número 91 822 52 89 o por correo electrónico a la dirección psvigilancia@aemps.es , incluyendo los datos de la empresa que les ha suministrado el producto.


ALERTA SOBRE USO DE RANELATO DE ESTRONCIO UTILIZADO EN TRATAMIENTOS DE OSTEOPOROSIS

                            Alerta Farmacéutica: Ranelato de estroncio (Osseor, Protelos) –
                            Nuevas  contraindicaciones de uso (noticia actualizada)
http://svadcf.es/documentos/noticias/alerta/img/5118.gif

Después de la revisión del balance beneficio-riesgo, se han introducido nuevas contraindicaciones de uso de ranelato de estroncio
Ranelato de estroncio (Osseor®, Protelos®): riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones dermatológicas graves. Nuevas contraindicaciones de uso
Última actualización: 21/03/2012
RANELATO DE ESTRONCIO (OSSEOR®, PROTELOS®): RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO Y REACCIONES DERMATOLÓGICAS GRAVES. NUEVAS CONTRAINDICACIONES DE USO
*Modificación de 21 de marzo de 2011 (ver nota al final)
Fecha de publicación: 16 de marzo de 2012

Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, SEGURIDAD.
Referencia: MUH (FV), 04/2012
Después de la revisión del balance beneficio-riesgo, se han introducido nuevas contraindicaciones de uso de ranelato de estroncio, no debiendo utilizarse en:
  • Pacientes con tromboembolismo venoso actual o previo (trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar)
  • Pacientes inmovilizados de forma temporal o permanente
Adicionalmente, se debe informar a los pacientes sobre la posible aparición de reacciones dermatológicas graves y de sus posibles signos y síntomas con objeto de facilitar la detección precoz de este tipo de reacciones.
Ranelato de estroncio (Osseor®, Protelos®), está autorizado en la Unión Europea desde el año 2004 para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres tras la menopausia a fin de reducir la aparición de fracturas vertebrales y de cadera.
Con motivo de la publicación en Francia de un estudio en el que identificaron 199 reacciones adversas graves1, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) constituido por representantes de todas las agencias nacionales europeas, ha revisado el balance beneficio- riesgo de ranelato de estroncio. Aproximadamente la mitad de los casos descritos en este estudio correspondía a tromboembolismo venoso (TEV) y una cuarta parte a reacciones dermatológicas.
Tanto el TEV como las reacciones dermatológicas graves son reacciones adversas conocidas para ranelato de estroncio. El riesgo de TEV se identificó en ensayos clínicos y las reacciones dermatológicas graves como DRESS (del inglés Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms- ver Nota informativa de la AEMPS 2007/17), síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrolisis epidérmica tóxica (NET), se han notificado tras su comercialización, incluyéndose información a este respecto en la ficha técnica de estos medicamentos.
Después de la revisión de toda la información disponible sobre estos aspectos de seguridad procedente de ensayos clínicos, estudios epidemiológicos y notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas, se ha concluido que el riesgo de aparición de TEV es mayor en los pacientes con antecedentes de TEV, así como en pacientes inmovilizados. También es más frecuente en pacientes de edad avanzada tratados con ranelato de estroncio.
Como consecuencia, se han introducido nuevas restricciones de uso de ranelato de estroncio en pacientes a riesgo de TEV, concretamente, su uso está contraindicado en pacientes con:
  • TEV actual o previo, como trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.
  • Inmovilización temporal o permanente.
Respecto a las reacciones dermatológicas graves, se ha concluido que su incidencia es baja. Dado que su pronóstico mejora con un diagnóstico precoz y la suspensión de cualquier medicamento sospechoso, se considera de gran importancia que los médicos y pacientes vigilen la aparición de signos y síntomas relacionados con estas condiciones clínicas. El periodo de mayor riesgo de aparición de SSJ o NET son las primeras semanas de tratamiento, en el caso de DRESS las 3-6 primeras semanas.
Las fichas técnicas y prospectos de Osseor® y Protelos® serán actualizados con esta nueva información.
Teniendo en cuenta estas conclusiones y restricciones de uso la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:
  • Suspender y no iniciar nuevos tratamientos con ranelato de estroncio en pacientes con TEV, con antecedentes personales del mismo. Debe suspenderse el tratamiento en pacientes que se encuentren inmovilizados de forma temporal o permanente.
  • Valorar la necesidad de continuar el tratamiento con ranelato de estroncio en pacientes mayores de 80 años con riesgo de TEV.
  • Informar a las pacientes, particularmente al inicio del tratamiento, sobre la posible aparición de reacciones dermatológicas graves y de sus signos y síntomas con objeto de facilitar su detección precoz. El periodo de mayor riesgo de aparición son las primeras semanas de tratamiento.
  • En el caso de aparición de síntomas de reacción hipersensibilidad grave, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente y no reiniciarse en ningún momento.

lunes, 2 de abril de 2012

SAFYBBAIRES: Demuestran los beneficios del resveratrol

SAFYBBAIRES: Demuestran los beneficios del resveratrol

Demuestran los beneficios del resveratrol

El resveratrol es un polifenol natural con alto poder antioxidante que se encuentra en diversos alimentos y plantas
  • 27 de marzo de 2012 Eroski consumer
Investigadores del Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), han demostrado que el resveratrol, un polifenol natural con alto poder antioxidante que se encuentra en diversos alimentos y plantas, protege contra los efectos neurotóxicos de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una grave enfermedad degenerativa que se origina en las neuronas motoras. Además, la investigación revela que el fármaco empleado actualmente en la terapia de esta patología, el riluzol, "no solo no muestra efectos neuroprotectores sino que es capaz de antagonizar los efectos beneficiosos del resveratrol", ha señalado la UAM.
Se ha postulado la existencia de un factor tóxico en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes de ELA como el responsable del daño neuronal. Sin embargo, "los estudios no son todavía claros a este respecto, ya que las conclusiones que arrojan son diferentes dependiendo del número de muestras analizadas, la estirpe neuronal y la especie estudiada", explicó la UAM. Los investigadores del Instituto Teófilo Hernando realizaron recientemente distintos experimentos para estudiar el efecto del LCR sobre cultivos de neuronas de corteza motora de rata. Como parte de su estudio, incubaron durante 24 horas estos cultivos neuronales con LCR procedentes de pacientes de ELA y los compararon con el efecto provocado por el LCR de controles sanos. De esta forma, observaron que alrededor de un 75% de los LCR procedentes de pacientes de ELA eran significativamente tóxicos para las neuronas motoras de rata.
"La pregunta siguiente sería buscar cuál podría ser el factor o los factores responsables de las acciones neurotóxicas de los LCR. Un candidato obvio era el glutamato, que ha sido implicado en el proceso neurodegenerativo que ocurre en pacientes con ELA así como en modelos de ratón de esta patología. Sin embargo, descartamos que ese aminoácido fuera el responsable de la muerte neuronal, pues bloqueantes de su receptor no fueron capaces de antagonizar el efecto tóxico de los LCR", expuso el Dr. Antonio García, catedrático de Farmacología de la UAM y director del grupo que llevó a cabo la investigación.
Según el estudio, publicado en "Brain Research", los procesos apoptóticos (o de muerte celular programada) que conducen a la muerte de las neuronas motoras en la ELA, incluyen el exceso de calcio citosólico y un aumento en la generación de radicales libres. Basándose en estas observaciones, los autores comprobaron que cuando los LCR de pacientes de ELA se coincubaron con concentraciones submicromolares de resveratrol, un polifenol natural con alto poder antioxidante, los efectos neurotóxicos de la ELA fueron mitigados de forma considerable.
En la actualidad, el único fármaco disponible para el tratamiento de la ELA es el riluzol. Su uso en fases avanzadas de la enfermedad "resulta desaconsejable y administrado de forma temprana prolonga unos meses la vida de los pacientes", señaló la UAM. Según experimentos realizados por el mismo equipo investigador, en los que también se tomó como modelo de estudio cultivos de neuronas de corteza motora de rata, "el riluzol no consiguió contrarrestar el efecto tóxico provocado por los LCR de los pacientes de ELA. Este resultado añade así más evidencia en contra de la idea de la implicación del glutamato en los efectos neurotóxicos de los LCR de enfermos de ELA", añadió la institución universitaria.
"Pero el hallazgo más sorprendente del estudio fue que, cuando las neuronas fueron coincubadas con resveratrol y riluzol, los efectos neuroprotectores del resveratrol frente a la neurotoxicidad de los LCR se perdieron por completo", detalló la Dra. Matilde Yáñez, quien encabeza el equipo del Dr. García. "Debido a que los ensayos clínicos con nuevos compuestos se realizan generalmente en pacientes con ELA tratados con riluzol, nuestro hallazgo sugiere que el riluzol podría tener un efecto negativo en lugar de un efecto aditivo o sinérgico con los nuevos compuestos que se están ensayando", agregó la investigadora.
La UAM concluye que el trabajo demuestra que los líquidos cefalorraquídeos de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica perjudican la viabilidad neuronal a través de un mecanismo independiente de glutamato. El resveratrol protege contra tales efectos neurotóxicos mientras que el riluzol, además de no mostrarse eficaz como agente neuroprotector, es capaz de antagonizar los efectos beneficiosos del resveratrol. 

Nuevo tratamiento se propone para el colesterol

El anticuerpo PCSK9 se perfila como un potencial hipolipemiante primero en su clase
http://svadcf.es/documentos/noticias/general/img/5725.gif

Los nuevos datos de un estudio en Fase II presentados por Sanofi y Regeneron en el congreso del Colegio Americano de Cardiología demuestran disminuciones del 40% al 70% en el colesterol LDL (LDL-C) en pacientes tratados con estatinas
Sanofi y  Regeneron Pharmaceuticals, Inc. han anunciado los datos de dos estudios fase II con SAR236553/REGN727, un compuesto en investigación de administración subcutánea. Es un anticuerpo humano dirigido a PCSK9 (proprotein convertasa subtilisin/kexin tipo 9). Los datos se han presentado en el 61 Congreso Anual del Colegio Americano de Cardiología (ACC).
Los datos mostraron que el tratamiento con SAR236553/REGN727 redujo de manera significativa la mediana de colesterol de baja densidad (LDL-C o colesterol “malo”) desde un 40% hasta un 72% en pacientes con LDL-C elevado y con tratamiento activo con una dosis estable de estatinas durante 8 a 12 semanas.
Muchos pacientes no son capaces de bajar su LDL-C suficientemente con dieta y medicación, a pesar de la disponibilidad de estatinas. Conforme las guías van evolucionando hay una necesidad real para medicaciones hipolipemiantes adicionales” declaró el Dr. James McKenney, Presidente y CEO del National Clinical Research, Inc., Profesor Emerito de la  Virginia Commonwealth University School of Pharmacy, USA, e Investigador Principal del estudio. “Estos resultados sugieren que SAR236553/REGN727 puede permitir bajar el colesterol LDL-C en aquellos pacientes donde las estatinas no son suficientes”.
Los datos del estudio DFI11565 han sido presentados por el Dr. McKenney en una sesión en el ACC y señalan que el citado estudio clínico fase II incluyó 183 pacientes con cifras elevadas de LDL-C (mayor o igual a 100 mg/dL) a pesar de estar siendo tratados con una dosis estable de atorvastatina (10, 20 o 40 mg).
El objetivo del estudio era evaluar el efecto de añadir SAR236553/REGN727 al tratamiento con estatinas. En las 5 dosificaciones probadas, los pacientes que recibieron SAR236553/REGN727 durante 12 semanas alcanzaron y mantuvieron una reducción mediana de LDL-C desde el nivel base de entre el 40% hasta el 72% comparado con el 5% en los pacientes que recibieron placebo (p<0.0001). Los pacientes en el estudio se siguieron durante 20 semanas para evaluar seguridad.
Los efectos adversos más comunes (EAs) con SAR236553/REGN727 fueron reacciones locales en el lugar de la inyección. Los EAs de consideración se detectaron en un paciente en el brazo de placebo y en tres pacientes en el brazo de tratamiento activo, incluyendo un paciente que experimentó una vasculitis leucocitoclastica.
Seis pacientes en el brazo experimental interrumpieron el tratamiento de manera prematura debido a un EA. Las molestias musculares fueron poco frecuentes y de características similares entre los diferentes grupos de tratamiento. No hubo elevaciones significativas de enzimas hepáticas u otros valores de laboratorio en el brazo experimental.
Así pues, SAR236553/REGN727 ha demostrado eficacia disminuyendo LDL y un perfil de seguridad aceptable en la mayoría de los casos” dijo George D. Yancopoulos, M.D., Ph.D., Jefe del Departamento Científico de Regeneron y Presidente de los laboratorios de investigación de Regeneron. “La inhibición de PCSK9 está siendo investigada por su potencial en la disminución de LDL-C en pacientes que no lo pueden disminuir a niveles idóneos con tratamiento estándar”.
El mecanismo PCSK9 es un ejemplo de cómo el estudio genético puede identificar nuevas dianas para desarrollar nuevas terapias. El papel del PCSK9 en el metabolismo lipídico fue descubierto hace unos años  basado en estudios poblacionales.
  • Los datos genéticos muestran que los pacientes con una mutación que disminuye la función del PCSK9 tienen niveles significativamente más bajos de LDL-C y menor riesgo de enfermedad coronaria”, declaró el Dr. Elias Zerhouni, Presidente a nivel global de Investigación y Desarrollo de Sanofi. “Basándose en estos hallazgos y los resultados de los estudios Fase II, Sanofi y Regeneron están ansiosos por comenzar el programa Fase III de SAR236553/REGN727 para evaluar este potencial”.
  •  
Durante la sesión oral del ACC se presentaron también datos de otro estudio, el DFI11566. El estudio incluyó pacientes con hipercolesterolemia primaria con LDL-C elevado (mayor o igual a 100 mg/dL) que estaban en tratamiento continuado con bajas dosis de atorvastatina (10mg). El objetivo primario del estudio era comparar el efecto en la disminución del LDL-C del cambio a una dosis mayor de atorvastatina sola (80mg) en comparación con una dosis alta de atorvastatina combinada con SAR236553/REGN727. Los pacientes que recibieron SAR236553/REGN727 junto con atorvastatina 80mg alcanzaron una disminución del 73% en el LDL-C en comparación con la reducción mediana del 17% en pacientes que cambiaron a una dosis mayor de atorvastatina sola (p<0.001) tras 8 semanas. El estudio también incluía un tercer brazo en el que SAR236553/REGN727 se añadía a una dosis baja de atorvastatina. Los pacientes en este brazo consiguieron una reducción mediana del LDL-C del 66%. Los pacientes en el estudio fueron seguidos 16 semanas para evaluar seguridad.

En este estudio el EA más frecuente con SAR236553/REGN727 fue la inyección. Hubo un EA severo en el brazo de SAR236553/REGN727 junto con atorvastatina 80mg (deshidratación) que se consideró que no estaba asociado al tratamiento.
Actualmente está en marcha un estudio a largo plazo de seguridad y tolerabilidad con SAR236553/REGN727 (NCT01507831). El estudio se centra en pacientes con hipercolesterolemia que no están adecuadamente controlados con su terapia actual. Sanofi y Regeneron tienen previsto empezar los estudios Fase III para SAR236553/REGN727 en el segundo cuatrimestre del 2012.
Sobre PCSK9
PCSK9 es conocido por ser un determinante de los niveles circulantes de LDL, se une a los receptores de LDL degradándolos de manera que quedan pocos disponibles en los hepatocitos para eliminar el exceso de LDL-C de la sangre. Además las terapias tradicionales para bajar el LDL como las estatinas estimulan la producción de PCSK9, lo que limita su propia habilidad para bajar el LDL-C. Al bloquear las vías del PCSK9 hay por tanto un potencial nuevo mecanismo para bajar el LDL-C.
Sobre SAR236553/REGN727
SAR236553/REGN727 es un anticuerpo monoclonal humano que se dirige hacia el PCSK9, que se administra por vía subcutánea. Mediante la inhibición del PCSK9, un determinante de los niveles en sangre de LDL-C, SAR236553/REGN727 incrementa el número de receptores libres de LDL que pueden unirse al LDL circulante y eliminarlos de la sangre. SAR236553/REGN727 fue desarrollado usando una tecnología innovadora de Regeneron llamada VelocImmune®
Acerca de los estudios  SAR236553/REGN727 sobre hipercolesterolemia primaria en Fase II
El estudio 11565 fue un  estudio randomizado, doble-ciego, multi-dosis, con control placebo en 183 pacientes con hipercolesterolemia primaria y con dosis estables de atorvastatina. En este estudio, pacientes con dosis estable de atorvastatina 10, 20 o 40 mg con al menos 6 semanas con niveles de LDL-C por encima o igual a 100mg/dL o que tenían LDL-C por encima de 100mg/dL después de una fase previa con atorvastatina 10,20 o 40 mg fueron randomizados a una de las cinco dosis distintas de SAR236553/REGN727 (i.e. o bien 50, 100, o 150 mg cada dos semanas, o 200 o 300mg cada cuatro semanas alternando con placebo al menos 2 semanas) añadido a atorvastatina o placebo. El resultado primario del estudio fue el cambio en los niveles basales del LDL-C durante las 12 semanas que duró el estudio. Los pacientes fueron seguidos durante 20 semanas para evaluar su seguridad.
El “estudio 11566” era un  estudio randomizado, doble-ciego, multi-dosis con control placebo en 92 pacientes con hipercolesterolemia primaria. En este estudio, los pacientes con una dosis estable de atorvastatina 10 mg durante al menos 6 semanas y con niveles de LDL-C por encima o igual a 100 mg/dL, o que tenían unos niveles de LDL-C por encima o iguales a 100 mg/dL después de una fase previa con atorvastatina 10 mg,  fueron randomizados (a) según el nivel de atorvastatina en sangre de 10 a 80mg junto con SAR236553/REGN727 150mg cada dos semanas, (b) según el nivel de atorvastatina en sangre de 10 a 80mg más placebo, o (b) manteniendo atorvastatina 10mg más SAR236553/REGN727 150mg cada dos semanas. El resultado primario del estudio fue el cambio de los niveles basales de LDL-C durante las 8 semanas de duración del estudio. Los pacientes fueron seguidos durante 16 semanas para evaluar su seguridad.